1. ¿Cuál es su labor en la empresa?
Soy la persona que coordina los trabajos de investigación, desarrollo e innovación de Ramiro Arnedo. Estoy en constante contacto con los distintos equipos, el laboratorio de biotecnología, fitopatología, in vitro, etc.
2. ¿Por qué es tan importante el I+D+i en una casa de semillas como Ramiro Arnedo?
El I+D+i es crucial en nuestra empresa porque nuestro objetivo es desarrollar nuevas variedades de especies hortícolas con mejores características, mejor adaptación a condiciones ambientales diferentes, mayor número de resistencias a enfermedades…Nuestro proceso de mejora es constante.
3. ¿Qué proyectos de investigación se han llevado a cabo en Ramiro Arnedo los últimos tres años? ¿En qué consisten?
Por ejemplo, estamos trabajando en pimiento, ya que es uno de los cultivos más importantes de la empresa, tanto el programa de mejora de pimiento al aire libre, como el de invernadero.Nuestros estudios van dirigidos a la incorporación de nuevas resistencias como el oídio y la adaptación de variedades de pimiento de aire libre a la cosecha mecánica, entre otros. En lechugas estamos incorporando un paquete de resistencias completo a bremia, a fusarium, etc. En nuestras variedades también estamos incorporando nuevas tipologías de lechugas. Por otro lado, tenemos un programa en el que ampliamos el catálogo de berenjena para mercados internacionales y también berenjenas minis de diferentes colores. Asimismo, en nuestros trabajos con el tomate destaca el programa de tomates de sabor en el que además estamos incorporando un paquete amplio de resistencias.
4. ¿Cuál es la inversión de Ramiro Arnedo en I+D+i?
La inversión de Ramiro Arnedo en I+D+i es de aproximadamente el 25% de la facturación.
Los investigadores Belén Frías y Javier Peña en un ensayo.
5. ¿Qué piensa acerca de la edición génica? Aunque en Europa aún no esté aceptado el sistema CRISPR, ¿piensa que se va a llegar a implantar aquí?
Hay que verlo como una técnica nueva que se va a utilizar. En los países en los que ya no se considera que un producto obtenido por edición génica es un transgénico se va a utilizar más rápidamente. Aquí en Europa, como todos los productos obtenidos de esa manera se consideran transgénicos, la legislación y toda la normativa que tienes que seguir no es asumible para nuestros productos, porque hay que pedir muchos permisos y autorizaciones especiales para poder utilizarlo. A pesar de todo esto, se trata de una técnica más que puedes controlar muy bien cómo se utiliza. Pienso que puede aportar mucho dentro de los programas de mejora genética.
6. En este sentido, ¿Ramiro Arnedo está trabajando en ello?
En nuestro caso, dentro de la empresa no estamos trabajando en ello, pero estamos al día y actualmente colaboramos con centros de investigación para saber cómo evoluciona la técnica y conocerla de cerca para, en el caso de utilizarla, estar al día.

Programa de mejora de pimientos de aire libre.
7. ¿Por dónde van las tendencias de pimiento y lechuga? (a nivel fitopatología, rotación a estrés salina, producción en zonas con pocos recursos hídricos…)
Los avances en este sentido van en la incorporación del máximo número de resistencias en las variedades porque, cuantas más resistencias genéticas tengan, te evitas mayor número de tratamientos con productos químicos, porque ya en las variedades se controlan las resistencias. También va hacia diferentes tipos de productos, a la incorporación de caracteres más saludables como aumento de vitaminas, antioxidantes… Y en lechugas, mayor número de tipologías, mayor producción, y adaptación a su producción en zonas en las que la calidad del agua no es tan buena, más salinas o de peor calidad.